Un día como hoy, pero de 1957, falleció Gabriela Mistral, una de las figuras más emblemáticas de la literatura universal y de la historia cultural de Chile. Su vida y obra trascienden generaciones, dejando una huella imborrable en el ámbito literario, educativo y diplomático.
Nacida como Lucila Godoy Alcayaga el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Gabriela Mistral adoptó su seudónimo en honor a al poeta italiano Gabriele D’Annunzio y al francés Frédéric Mistral. Desde temprana edad, combinó su pasión por la enseñanza con su amor por la escritura, publicando sus primeros textos en diarios locales, como "El Coquimbo" y "La Voz de Elqui". Fue en 1914 cuando logró reconocimiento nacional al ganar el concurso de poesía de los "Juegos Florales" con sus célebres "Sonetos de la muerte", donde plasmó su profundo dolor tras la pérdida de un amor.
A lo largo de su carrera, Mistral se destacó no solo como escritora, sino que también como una comprometida educadora y diplomática. Participó en la reforma educativa en México junto a José Vasconcelos, y recorrió diversos países de América, Europa y el Caribe, llevando su visión sobre la importancia de la educación y la cultura como herramientas transformadoras. Fue una voz influyente en foros internacionales como la Liga de las Naciones y Naciones Unidas, representando a Chile con dedicación y orgullo.
En el ámbito literario, sus obras se convirtieron en clásicos de la lengua española. Cada uno de sus libros refleja la sensibilidad y profundidad de su mirada frente a la vida, la muerte, el amor y la naturaleza. Su contribución fue reconocida con el Premio Nobel de Literatura en 1945, convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana en recibir este galardón.
Gabriela Mistral falleció en Nueva York en 1957, pero su legado sigue vivo. Su poesía, traducida a más de 20 idiomas, continúa inspirando a lectores y escritores en todo el mundo. Su visión sobre la educación, su amor por la humanidad y su capacidad para transformar el dolor en arte son recordatorios de su inmensa riqueza espiritual y literaria.