2024 / 11 / 27

Oscar Wilde: el genio que convirtió la belleza en inmortalidad

Oscar Wilde: el genio que convirtió la belleza en inmortalidad

Este 30 de noviembre se cumplen 124 años del fallecimiento de Oscar Wilde, quien es considerado como uno de los grandes genios de la literatura universal. El escritor, que nació el 16 de octubre de 1854 en Dublín, desafió las normas de su época, dejando un legado que aún resplandece en las letras y el arte.

Desde su infancia, Oscar Wilde estuvo inmerso en un ambiente cultural único. Su padre, William Wilde, fue un destacado cirujano, mientras que su madre, Jane Francesca Elgee, era poeta y defensora de la cultura irlandesa. Este entorno lo encaminó hacia un brillante recorrido académico en el Trinity College de Dublín y la Universidad de Oxford, donde conoció el esteticismo, una filosofía que situaba la belleza como el eje central del arte. Esta visión transformó su obra literaria, convirtiéndose en un ícono de la creatividad y la originalidad.

El escritor irlandés alcanzó la cima del éxito con novela, "El retrato de Dorian Gray",  que explora temas como la belleza, la moralidad y la decadencia. En el teatro, piezas como "La importancia de llamarse Ernesto" y "Salomé" lo convirtieron en una estrella de la era victoriana, gracias a su ingenio y crítica a las rígidas normas sociales de su época.

Sin embargo, el destino de Wilde dio un giro trágico cuando su relación con Alfred Douglas, un joven poeta, lo llevó a un juicio que lo condenó a dos años de prisión por "sodomía". Esta situación destruyó su reputación, llevándolo a la ruina y al exilio. Los últimos años de su vida transcurrieron en la pobreza y el anonimato, bajo el nombre de Sebastian Melmoth, hasta su muerte en París en 1900.

En la actualidad, Oscar Wilde es recordado como un símbolo de rebeldía, ingenio y talento literario. Su tumba en el cementerio de Père-Lachaise, marcada por los besos de admiradores, es un homenaje a un escritor que desafió las normas de su tiempo y dejó una huella imborrable en la literatura. 

  • Comparte este artículo